
Ante el argumento que establece la falta de documentación científica que corrobore los daños denunciados por dirigentes y organizaciones sociales, pu lof (comunidades mapuche) de Inalafken, lamentan la decisión y enfatizan que “en el proceso judicial se entregaron informes técnicos biológicos y antropológicos que dan cuenta de la fragilidad de los ecosistemas lacustres y de los fundamentos socioespirituales del pueblo mapuche que dan sustento y argumentan la urgente necesidad de actuar ahora para proteger los cuerpos de agua, para no llegar a situaciones extremas de contaminación como es el caso del lago Villarrica”, señalan en el comunicado.
Por su parte, la abogada Karina Riquelme, representante de pu lof en defensa del territorio, comenta que “no puede ser que a la institucionalidad le parezca arbitrario cuidar el agua en pos de otorgarle derechos de recreación a algunos pocos que ni siquiera habitan permanentemente el lugar que se pretende cuidar”, declara.
Así también, enfatiza en que el acuerdo se enmarcaba en un profundo diálogo intercultural, a pesar de las diferencias culturales de los actores involucrados que, como fin último, buscaba la preservación del agua y vida. “Espero que se pueda remediar esto, con un informe técnico que pide la Corte Suprema y que también tomen medidas preventivas, es decir, que pueda incorporar dentro de sus programas a los ministros de Corte en cursos en torno al cambio climático, la sequía y lo que está pasando en el mundo, de manera que las resoluciones puedan ser mejores”, comenta la abogada.
El caso de Villarrica
La reciente decisión de la Corte Suprema se sitúa en medio de una crisis que lleva tiempo. Conocido es el caso del lago Villarrica este año, el cual se ubica como uno de los lagos más contaminados a nivel nacional. No obstante, no es el único: además de los ya mencionados, Caburgua, Cauquenes, Peñuelas, Vichuquén, entre otros, han sufrido consecuencias.
Entre las causas está la mega sequía, contaminación, incendios forestales, desechos químicos y mala gestión en preservación. El concejal de Villarrica, Raúl Landini, ante la situación, expresa “la decisión de la Corte Suprema obliga a nuestros lagos y otros cuerpos de agua a servir como parques de diversión para habitantes adinerados de otras regiones”, plantea.
“Es importante recordar que aún solo en el lago Villarrica existen 42 playas privadas que retratan las diferencias de clase en la zona, donde algunos tienen prohibido usar el territorio ya que ha sido privatizado ilegalmente para el uso exclusivo de algunos. Un caso emblemático es el de la Puntilla de Villarrica, donde el alcalde German Vergara es cómplice de esta situación”, continúa.
Corte Suprema decide que lagos Calafquen Pellaifa Y Pullinque tomen el mismo camino que el Villarrica revocando la desicion de las comunidades y municipalidad de prohibir el uso de motores.
No hay argumentos técnicos de su afectación dicen en su sentencia#lagoslibresdemotores— Karina Riquelme (@Ka_Riquelme_) February 28, 2023
GIPHY App Key not set. Please check settings