Abofem 8m

Hace 4 años, un equipo de abogadas feministas viene impulsando acciones en torno a instalar la necesidad de transversalizar el enfoque de género a nivel local desde el municipalismo feminista, idea que hace un tiempo encontró eco en decenas de organizaciones feministas e independientes y cuya propuesta logró marcar el trabajo de municipios como el de Temuco.

 

Agrupaciones feministas demandan mayor inclusión de mujeres en Municipalidad de Temuco – Biobío Chile

 

El pasado 25 de noviembre -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres- este trabajo de incidencia local fue un paso más allá; ingresaron vía oficina de partes la primera ordenanza modelo de igualdad de género del país.  Este documento, aportado en forma gratuita a los 32 municipios de la Araucanía, se ingresó en el marco de un año 2022 marcado por la proliferación de los casos de acoso y abuso sexual en los municipios de la región.

La propuesta creada desde el territorio en base a necesidades concretas de mujeres y diversidades releva lo evidente; ningún municipio regional está abordando las materias contenidas en la ordenanza; democracia paritaria comunal, presupuesto con enfoque de género, dirección de igualdad y sus funciones, medidas concretas contra todas las violencias, comunicación no sexista, política local de cuidados, protocolos adecuados de denuncia, salud y educación municipal con enfoque de género, consulta indígena si correspondiera y educación sexual integral en el ámbito de las funciones municipales, por nombrar algunas materias.

Para las feministas del territorio, la necesidad de un municipalismo feminista ha ido profundizándose los últimos años, donde se ha tomado conciencia de las altas tasas de impunidad con que gozan los abusadores que son funcionarios públicos en el ámbito municipal.

El caso de la alcaldía de Lautaro –el más bullado del 2021– no es el único en la región; está también entre los más conocidos el caso del alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao; el alcalde de Cunco, Alfonso Coke; del alcalde de Cholchol, Luis Huirilef y del director del Departamento de Salud Municipal de Angol, Faustino Parra entre otros, todos casos graves con aristas administrativas, laborales y penales.

Una ordenanza de igualdad de género que transversalice este enfoque puede ser una herramienta importante para promover la igualdad de género y abordar la discriminación y violencia de género en la comunidad y en la gestión municipal; desde ahí sería posible identificar necesidades y prioridades de hombres y mujeres, sensibilizar a las y los funcionarios municipales, crear una subdirección o dirección de género, integrar planificación y presupuesto municipal y evaluar el impacto de las políticas, planes y programas desde una perspectiva de género.

En el mes de enero de este año, ABOFEM Wallmapu junto a la Colectiva Llanca Newen lanzaron la primera escuela nacional de municipalismo feminista, que culminó con más de 100 agentes certificadas a nivel nacional en igualdad de género municipal y con los conocimientos necesarios para explicar e implementar la ordenanza. Actualmente, se encuentran en una nueva etapa de este trabajo de incidencia, recorriendo las comunas de la región y preparando presentaciones junto a concejalías y alcaldías dispuestas a transformar sus comunas en favor de las mujeres y niñas.

Leave your vote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.