
Durante fiestas patrias y en el marco del 18 de septiembre, la municipalidad de Temuco a través de su alcalde Roberto Neira (ex PPD y ex PR) homenajearon al Regimiento Tucapel de Temuco – como señaló el Municipio en sus redes sociales- “con motivo del aniversario de la Independencia de Chile. La dedicación y el compromiso del destacamento son esenciales para preservar los valores de libertad y soberanía en el territorio”.
Este saludo causó polémica en la ciudadanía, particularmente por tratarse del año donde se conmemoran los 50 años del golpe militar, y a propósito de que el Regimiento Infantería N°8 Tucapel, ubicado en Bernardo O’Higgins S/N, fue otro de los regimientos utilizados como centro de tortura por efectivos del Ejército desde 1973 hasta 1975. El Regimiento Tucapel, junto a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, esta estrechamente ligados con la detención, tortura y el subsecuente asesinato de un numero de presos políticos de la región: Juan Antonio Chávez Rivas, Juan Carlos Ruiz Mancilla, Víctor Hugo Valenzuela Velásquez, Amador Francisco Montero, Pedro Mardones Jofré.
Testimonios de sobrevivientes en documentos oficiales – como por ejemplo, el Informe Rettig- han ayudado a establecer el hecho que el Regimiento Tucapel fue utilizado como centro amplio de tortura para los presos políticos de la región. Los presos políticos de Temuco y sus alrededores eran primeramente llevados a la Cárcel de Temuco, donde eran procesados y luego trasladados en camiones militares al Regimiento Tucapel para ser torturados. De acuerdo las investigaciones de los Ministros en Visita que instruyen algunos de los casos de detenidos-desparecidos de la región, Arellano Stark y su comitiva (la llamada “Caravana de la Muerte”) habría estado en el Regimiento Tucapel durante este periodo y estaría directamente involucrado en la desaparición de muchos presos políticos de esa época.
GIPHY App Key not set. Please check settings