infonovena website (5)

El día de ayer, la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Región de La Araucanía manifestó – en un punto de prensa- su preocupación por la actual situación de fragilidad en la que se encuentra el marco de protección y ejercicio de los derechos humanos. Esto, en el marco de la promulgación de la ley de blindaje de Carabineros – más conocida como ley Nain Retamal- y la moción parlamentaria que propone eliminar el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

“Los derechos humanos son un piso mínimo de derechos reconocidos a las personas por el solo hecho de serlo. Son los derechos básicos y necesarios para la existencia de todo ser humanos, como el derecho a la vida, a la integridad física y síquica, a la igualdad ante la ley, al debido proceso, a la libertad, al trabajo, a las salud, al a educación, entre muchos otros, y constituyen un contrapeso obligatorio para el actuar de los Estados. Así también los Estado deben garantizar su ejercicio a toda la población proveyendo condiciones básicas que permitan su ejercicio. Es un marco que nos defiende y reconoce derechos a todas y todos” señalan en la Coordinadora.

La Coordinación está integrada por la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos , el Observatorio Ciudadano, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) , la Comisión Ética Contra la Tortura Temuco, ABOFEM Wallmapu, la Agrupación de Ex Presos Políticos de La Araucanía “ Enrique Pérez Rubilar”, el Centro de Investigación y Defensa del Sur (CIDSUR), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco (CINPRODH) y MODATIMA Wallmapu.

“Desde las organizaciones de Derechos Humanos de la Araucanía, nos mantendremos vigilantes para denunciar los incumplimiento de de los compromisos del país en materia de derechos humanos, y para recordar a la ciudadanía en general de la importancia de contar con un marco de leyes e instituciones que garanticen que todas las personas sin importar su nivel socioeconómico, sexo, raza o cualquier otra condición de vulnerabilidad, pueda contar con un piso mínimo de dignidad. Esa base es indispensable para disfrutar de una paz social sólida y duradera.

Hacemos un llamado al Congreso y al Gobierno, a recordar la importancia del respeto a los derechos humanos, de la existencia de un marco institucional en la materia y los compromisos asumidos por Chile, a avanzar en la garantía de los derechos humanos en lugar de generar situaciones de regresión, y a la ciudadanía en general a estar vigilantes y exigir el respeto y ejercicio de nuestros derechos humanos como piso mínimo para avanzar en lugar de retroceder en dignidad para los pueblos de Chile” señalaron en un comunicado.

Leave your vote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.