El martes 13 de junio, el presidente Gabriel Boric encabezó una reunión en el palacio de Cerro Castillo, en Viña del Mar. En la cita, donde estaba la ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y 18 parlamentarios de las regiones de La Araucanía y el Bío Bío, el mandatario trató los ataques incendiarios y el tema de tierras en Wallmapu, declaraciones que fueron grabadas y filtradas a la prensa.

En ese contexto, ayer, la Fiscalía Regional de Valparaíso confirmó que el Gobierno presentó una denuncia contra los responsables. Así, a través de un comunicado, desde el Ministerio Público indicaron que “se ha recibido denuncia directa realizada por la señora ministra del Interior”. Sin embargo, al final de la jornada, se resolvió el misterio, ya que el diputado de Renovación Nacional Miguel Mellado, admitió haber sido él quien grabó en secreto al Presidente Gabriel Boric y quien filtró el audio a la prensa.

En dicha conversación filtrada, de acuerdo al registro al que accedió La Tercera, sobre temas de tierras, el presidente comentó que “hay muchas cosas que funcionan si se hacen con un trabajo de hormiga y en silencio que requieren de más tiempo”. En esa línea, dijo que, “por ejemplo, el tema de tierras le va a tocar continuar al futuro gobierno, no vamos a alcanzar a resolverlo nosotros”.

“Estoy convencido de que tenemos que abordar la integridad del problema, incluso, para decir que no porque estamos claros que la gran mayoría de las tierras ancestrales en términos en que está planteado no se van a lograr, porque no se puede lograr. Pero es importante que haya un momento en que esto se establezca un límite, porque si no lo abordamos al final siempre habrá alguien que trate de correr el cerco o que mantenga viva la demanda. Por eso, nosotros creemos que este acuerdo amplio tiene que abordar la profundidad del asunto”, señaló.

Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, la apuesta para la restitución de tierras

Así, respecto al problema del Estado con el pueblo mapuche en cuanto a la deuda histórica, el actual Gobierno en mayo de 2022 anunció el plan que contempla la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y la restitución de tierras por medio de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), entre otras medidas. (Leer: Plan Buen Vivir no ha realizado Parlamentos y avanza en obras públicas en un territorio militarizado).

Un año después, en mayo de este año, el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo, indicó al Diario Financiero que uno de los desafíos trazados para la gestión 2023, es “avanzar en la restitución de tierras, pero habilitadas impulsando una política de equipamiento productivo de estos predios”.

A su vez, Penchuleo reconoció que la restitución “sigue siendo insuficiente por la gran demanda existente, la Comisión para la Paz y Entendimiento es la vía para buscar otros mecanismos de restitución y ver cómo se soluciona el problema de tierras, porque con lo que hoy tenemos no damos abasto. Podemos estar 70 ó 80 años para terminar de restituir”.

Este medio contactó a Conadi y al Ministerio de Desarrollo Social, pero ambas instituciones declinaron de hacer declaraciones por ahora.

Reacciones

Ante las declaraciones del presidente Boric, Interferencia conversó con la machi Catalina Huequeman del lof Hualapulli de Villarrica. La autoridad ancestral mapuche considera que es “un tema amplio, pero es fácil tirarse la pelota unos con otros, es fácil no hacerse responsable de una deuda histórica, porque ha sido el Estado chileno el que se ha adueñado de territorio que no le pertenece. Para ellos, creo que lo más sencillo es decir ‘el siguiente que lo solucione’ y sabemos que al siguiente que le va a tocar, tampoco lo va a solucionar”, sostuvo.

Además considera que “los grandes mandos, las autoridades, están acostumbrados a responderle a la gente cuando actúa con violencia, nos les gusta conversar con el pueblo, si el pueblo exige algo, recién piensan en ponerlo en la mesa y este tema se ha conversado y demandado durante muchas generaciones”.

“Desde mi punto de vista, creo que son cobardes por parte del presidente sus declaraciones, él habló en su campaña para ganarse el voto del pueblo mapuche, porque mucha gente de mi pueblo votó por él y hoy en día nos ha dado la espalda. Tiene que quizás llegar una presidenta, con las cosas claras, para solucionar esto, porque alguien tiene que tener el coraje de hablar con un pueblo tan herido como el pueblo mapuche, no cualquiera está listo para eso”, reflexiona la machi Catalina Huequeman del lof Hualapulli.

Por su parte, el investigador y académico mapuche Fernando Pairican, comenta; “entendí, pero solo por la cuña, que es un tema de largo plazo, por lo tanto, el gobierno siguiente tendría que abordarlo, más que darle un cierre definitivo”.

“De igual forma, creo que hay falta de claridad frente a algunos puntos, por un lado, el presidente Boric planteó en la cuenta pública que los mapuche no van a poder pensar en que van a poder tener todas las tierras que tuvieron, y que esos límites los estaría poniendo la Comisión. El tema de tierras creo que es lo que está generando incertidumbre principalmente en los sectores conservadores y empresariales, aún no tengo claridad cómo será el catastro”, añade este doctor en Historia.

El investigador indicó en una entrevista a Radio Universidad de Chile, tras la cuenta pública de Boric: “Mi visión es que este Gobierno no va a resolver el conflicto indígena y lo va a postergar una vez más”.

Mientras que sobre la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Pairican dijo a Interferencia que “se debe sostener que hay una diferencia en la tierras que se demandan en torno al Título de Merced, las tierras antiguas y las tierras ancestrales, la Comisión al menos debe dejar en claro que hay una historia de usurpación y colonialismo de parte del Estado chileno en distintos momentos de su historia”.

Finalmente, respecto a los plazos, reflexiona que “es un elemento complejo hablar del tiempo, como fue una historia de usurpación que comenzó en 1848, pero luego en 1852, 1861, en 1883, y luego en otros momentos históricos que se dan del siglo 20, así, tal como se demoraron más de 100 años en generar la usurpación, no puedes esperar que una solución sea inmediata”

Leave your vote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.