ENTREVISTA EX FISCAL GAJARDO

¿cómo evalúa las primeras aplicaciones de la ley 9-Retamal?

“Yo creo que la importancia que ha tenido la ley no ha estado tanto en casos de legítima defensa de policías, sino que ha tenido importancia en otro tipo de materias que tienen que ver con terminar con ciertas lagunas de impunidad, y además ha servido como una forma de que las policías sientan que pueden efectuar su trabajo más seguro. Pero lo que las cifras han demostrado, es que el problema de que se persiga a un policía que disparó en un procedimiento no son tales, porque no hay casos en que efectivamente se haya perseguido o condenado a algún tipo de policía por haber hecho eso de manera indebida. Yo creo que la ley ha tenido un efecto más bien simbólico y también efectos concretos en otro tipo de materias”.

En ENELA sale bastante la palabra terrorismo. Pero jurídicamente, ¿estima UD que existe terrorismo en la Araucanía?

“Yo creo que sí, porque cuando tenemos actos que deliberadamente lo que buscan es infundir miedo en la población – y eso me parece que es lo que ocurre con determinados actos en la Araucanía-  sobre todo aquellos que tienen que ver con quema de escuelas, quema de plantaciones, quema de camiones, de maquinaria, etcétera, no veo otro objetivo que no sea ese, y por lo tanto eso califica jurídicamente como conducta terrorista. Desgraciadamente, nuestra legislación no es tan clara en la manera en que sanciona estos hechos, y eso ha implicado que -como explicaba la ministra Tohá- muchos de los casos en que se acusa por delito terrorista termina finalmente con absoluciones, y por lo tanto si eso es así, necesitamos efectuar modificaciones que permitan efectuar -diría yo- imputaciones que terminen con sentencias exitosas en esa materia. Algo además se avanzó con la modificación a la ley de crimen organizado, que permite que también tengamos -vamos a ver cómo funciona – pero que permite que tengamos más posibilidades de condenar por asociación ilícita, por crimen organizado, también en este tipo de materia.

¿Usted cree que es posible avanzar como país en discusiones de Estado, como aquellas que sostuvo el gobierno colombiano con las FARC durante los procesos de discusión de paz en Cuba, de la cual el presidente Piñera y el gobierno de Chile -y por tanto el Estado de Chile-  fueron parte?

“Creo que eso es parte de las discusiones que hay que tener en todos los lugares del mundo, cuando se ha combatido y alcanzado acuerdos en materia de terrorismo, esas conversaciones han existido; estoy pensando en el caso de Inglaterra con el IRA, estoy pensando en el caso de Colombia con las guerrillas de la FARC y por lo tanto esa es una discusión que hay que tener, y creo que la oportunidad, el momento para tenerlo es justamente en estas comisiones que se han establecido. Es una decisión compleja, valiente, hay que recordar que le costó el cargo algo parecido a eso a una ministra, la ministra Jeannette Vega, pero creo que es una discusión que hay que tener en el país”.

 

ENTREVISTA ALBERTO MAYOL

¿Cuáles son los países que no tienen? ¿Cómo se han hecho?

“Si hay estructuras de presión terrorista, eso significa que necesitamos un país con un nivel de inteligencia que no tenemos. Así de simple. Si lo que hay son actos terroristas que son de pequeños grupúsculo, y detrás de eso no hay un gran esquema de financiamiento, no hay una estructura de apoyo internacional ,  evidentemente son otras las medidas. Tal vez los niveles de inteligencia que tiene la policía hoy en día pueden ser -no digo suficientes, porque no lo son – pero al menos relativamente adecuados, pero si ya has detectado un nivel de coordinación, de capacidad de acción simultánea, de magnitud de acciones, de un determinado nivel… bueno, Chile no está preparado para eso, no está trabajando adecuadamente y hay que cambiar muchas cosas entonces.

Eso yo no lo sé, eso lo saben los gobiernos, el Ministerio de Interior, pero la ministra lo que dijo básicamente hoy día – no sé si será cierto- es que con las herramientas que tenemos hoy día legalmente estamos en condiciones [de enfrentarlo] por ende esa situación de terrorismo desbordado en términos de gestión supuestamente no existe. Esto significa que tiene que ser capaz de mitigar la cantidad de atentados terroristas, que tiene que aplanar la curva; vamos a ver si lo logra, y si lo logra tenía razón, si no lo logra, es porque se requería otro tipo de intervención.

Tu hablaste mucho de estrategia. ¿Crees que una buena estrategia, el trabajo que está haciendo el gobierno con la Comisión para la Paz y el Entendimiento?

“Yo creo que es un primer paso que no está mal. No va a ser suficiente, se requiere mucho más; se requiere el concurso real de actores, no solo actores comprometidos y que estén, así como porque quieren apoyar, también se requiere trabajo profesional, se requiere diagnóstico, se requiere tener… a ver, yo hago una pregunta súper simple: en la oficina de las autoridades locales o nacionales, ¿hay un informe internacional, fuera de Chile, que hable de los 5, 10 casos más parecidos a este a nivel mundial, de cómo se han gestionado y qué problemas han tenido? ¿Existe ese documento? Yo creo que no. Yo he pedido por transparencia a muchas regiones los documentos que tienen y no he visto ningún documento de eso. En el gobierno, no sé si existe en el gobierno anterior o en el anterior, no tengo idea, pero creo que no. Pero eso debería ser importante, no es lo único, pero estoy diciendo, tener esa información porque en tal lado fracasó así, es bueno saberlo, en tal lado fracasó así.

Cuando partió el proceso constituyente anterior – el que falló- un profesor en España me dijo “no pueden cometer en la convención los errores que se cometieron en el inicio de la asamblea de Bolivia y lo están cometiendo, si el reglamento sale como están poniendo el reglamento van a tener ese problema”. Son temas técnicos; yo sé que se los dijo a los convencionales y no hicieron caso y el problema ocurrió. Entonces, la experiencia comparada sí sirve, obviamente hay una especificidad aquí y me gusta que se rescate esa especificidad, pero somos todos mamíferos, somos todos humanos y estas cosas han existido en muchas partes. Entonces hay una especificidad y también hay una generalidad. Y eso creo que es algo que tenemos que considerar, debemos tenerle la información adecuada para tomar decisiones.

 

 

¿Cómo afecta y cómo el gobierno puede diferenciarse de un discurso abiertamente racista o anti indígena con respecto a las situaciones que hoy en día están sucediendo en Argentina?

Yo creo que es súper simple; si era cierta la estadística que alguna vez dijo, creo que fue el Ministro Espina, si eran las comunidades que eran problemáticas, según el gobierno de Sebastián Piñera, era, creo que dijo 6 en ese momento, seguramente cambió el número. Dijo 6. A ver, tiene el problema aislado, entonces construye las condiciones para que ese problema se mantenga aislado, para que el resto sienta que hay un camino por otro lado, donde ese problema se va a resolver y no los compromete mayormente.

Entonces, rutas: lo peor que puede ocurrir es cuando tú justamente empiezas a operar, como está ocurriendo en muchas cosas, y espero que cambie, a partir del estigma de Mapuche, el estigma del migrante, el estigma de tal cosa. Yo he visto discusiones en otros países donde han cerrado la discusión, así como hoy día el 30% de las pensiones las pagan los impuestos que pagan los inmigrantes. Y todos así como, se quedan callados, bueno, Ah, entendí. Entonces, ojo, aquí hay un diseño, yo no me voy a cansar de decir que esto es un tema donde el día uno, donde estás partiendo Ahora, estos días que estamos partiendo con un nuevo proceso, son la clave. Diseñar, diseñar, diseñar. Producir las condiciones. Esa es la clave”.

Leave your vote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.