
El símbolo de los zapatos colgados en los cables eléctricos tiene un sinfín de significados populares y otros no tanto. No hay país en el mundo donde no se repita esta imagen surreal y disruptiva. Y es cuando surge la pregunta ¿Qué significa realmente?
Pilar Siles, artista visual regional y gestora cultural, nos indica que “hay varias hipótesis y varias fuentes (como las fuentes desconocidas de los evangelios) clanes ingresen a sus territorios; pero si investigamos un poco encontramos otras historias muy insólitas…”. “Su origen debemos buscarlo en Estados Unidos en los años 60 o 70, pero también en el Reino Unido. Es una práctica que se realiza en casi todos los países. La mayoría de las veces hablamos de zapatillas de deporte, pero también de botas. En este caso quedan colgadas para celebrar que ha terminado el servicio militar” O por ejemplo “Es uno de los significados más antiguos, pero más raros también. Hay registros que dicen que esto ocurría porque en esa zona había habido una boda. En lugar de lanzar arroz a los novios, se les echaban zapatos, que después quedaban colgados”.
Esto es lo que simboliza la primera actividad de este ciclo de exposiciones que comienza el día de hoy viernes 19 a las 22 horas en el Restaurante-Espacio cultural “Akapulko” de Temuco, (Uruguay 1282) Una muestra de Pintura/objeto/montaje en la que participarán 5 Mujeres de Wallmapu, Mujeres en su totalidad autodidactas y autogestionadas: Cecilia Hormazábal (gestora del espacio y Fotógrafa/Artista visual) Majo Araus (Fotógrafa y productora) y Pilar Siles (Artista visual y Gestora cultural) y contará con la presencia de la gran cantante Luz Angélica LLankafil.
Esta muestra representa simbólicamente la osadía de revelar y reconocer que dentro del propio territorio existen espacios de los que es obligatorio y urgente apropiarse, como emblema de autonomía y de autogestión. Espacios no tradicionales, fuera de la academia, fuera de las galerías a las que durante muchos años se les ha arrancado de las manos el sentir y se ha instalado como un reino impenetrable tan solo el pensar, convirtiendo las paredes en relatos pseudointelectuales que solo pretenden manifestar que el arte se encuentra en un nivel superior a la comprensión del pueblo y que por lo tanto están en absoluta desconexión con la misión social, la reflexión y la interpelación que las Artes pueden fundar.
Cecilia Hormazábal señaló : “Lo potente de la muestra es la multireferencia de las creaciones, que son muy diversas. Con imaginarios propios , formatos y soportes diferentes , que están vinculados más al oficio, a la creación amorosa sin esperar finalmente una muestra o exhibición. Obras que nacen desde la soledad pero también desde la autonomía. También coincide que todas son mujeres trabajadoras y no precisamente de las artes. Las artes quedan como ese espacio privado y cuidado como un jardín interior. La posibilidad de compartir los trabajos como una forma de fortalecer y manifestar otras maneras de crear y de producir arte en libertad, una especie de resistencia de trinchera”.
GIPHY App Key not set. Please check settings